miércoles, 9 de mayo de 2012

Cuestiones para la reflexión sobre "Matar a un ruiseñor"




1.- Desde qué perspectiva está contada la película y consecuencias del uso de esta técnica narrativa, en la novela y en el cine.

La película está contada desde la perspectiva de los niños, dado que el ángulo de la cámara es bajo. Las consecuencias sería ver a los demás personajes como superiores.


2.- la educación que reciben los niños de su padre.


La educación proporcionada por el padre a los niños, sería la educación ideal, respeto, educación, estudio, tratar con todas las personas.


3.- A qué temían las gentes del pueblo y porqué. ¿A quién temen los niños?


La gente del pueblo teme al chico que estuvo toda la vida encerrado en su casa e inventan mentiras y exageraciones para marginarlo todavía más.
Los niños le llegan a tener miedo también, pero más bien creo que al que en realidad le tiene verdadero pánico es al granjero que denunció al hombre de color, ya que se presenta por la noche, borracho, por lo tanto no se sabe que se puede esperar de él, y de una manera siniestra.


4.- El tipo de argumentos que se utilizan en el juicio (el abogado, el fiscal, los testigos, la víctima, el acusado).




Los argumentos de Atticus son los propios de una sociedad avanzada, que equiparan a todas las razas, me atrevería a decir que fue un adelantado a su época, ya que acepta el caso sabiendo que iba a tener muy complicado.
Los demás componentes, me refiero a la victima, el abogado, y los testigos, dicen una mentira por racismo, y así no culpar al verdadero agresor.




SOBRE EL TÍTULO


- Explica el significado que en tu opinión tiene el título de la película.

El título tiene claramente una estrecha relación con el loco que al final salva a los niños. Todo el mundo no quería que merodeara por sus casa, y de alguna manera no querían que estuviese. Él es el ruiseñor que al final acaba siendo el héroe de la película, cuando todo el mundo lo tomaba por el malo, por el simple hecho de ser el raro.

SOBRE LA HISTORIA


- ¿Qué te ha parecido la historia que se nos cuenta?



La historia me ha gustado, como se dijo en clase, la película atrae al espectador sin usar recursos fáciles, como la violencia o la sangre... Te atrae directamente el propio argumento, y te deja con intriga de lo siguiente que puede pasar.


- ¿En qué género o géneros cinematográficos incluirías esta película?

En el género de suspense sin ninguna duda.


- Sitúa la película en unas coordenadas espacio-temporales.

El pueblo está situado en el sur de Estados Unidos, y transcurre durante los años 30'.


SOBRE LOS PERSONAJES

-¿Cuál es el protagonista? Descríbelo fijándote en sexo, edad, profesión, rasgos físicos y morales.

El protagonista es Atticus, es un hombre de mediana edad, es abogado, un hombre normal en cuanto al físico, alto, con el pelo moreno, bien peinado, y correcto en cuanto a formas. En cuanto a la moral, está claro que piensa diferente a la mayor parte de los habitantes del pueblo, cree en la igualdad entre razas, no hay nadie superior a nadie.


- ¿Qué personaje prefieres?

Mi personaje favorito es el hijo de Atticus, debido a que me recuerda mucho a la infancia y me siento identificado.






SOBRE LAS IMÁGENES


- ¿Cuál es en tu opinión la mejor imagen de la película?

Para mí sin duda la mejor imagen de la película es en el juicio cuando todo el mundo ya se había ido, menos la gente de color, que observaban a Atticus recogiendo las cosas, la cámara se encuentra  en un ángulo bajo y se enfoca desde donde se encuentra el juez.


LA NARRACIÓN

- Quién cuenta la historia?


La historia es contada por los niños, debido a las perspectiva de al cámara, en ángulo bajo.


- ¿En qué orden se cuenta la historia?


La historia se cuenta en orden cronológico lineal, lo único que puede haber así en especial es que al principio pasa de un verano para otro de repente, pero cuando pasa se indica.

martes, 1 de mayo de 2012

Matar a un Ruiseñor

Ficha técnica:

Título Original: To kill a mockingbir
Año: 1962
Nacionalidad: EE. UU.
Dirección: Robert Mulligan
Intérpretes: Gregory Peck, Mary Badham, Brock Peters, Phillip Alford, John Megna, Frank Overton, Rosemary Murphy, Robert Duvall
Guión: Horton Foote (sobre una novela de igual título de Harper Lee)
Música: Elmer Bernstein
Productora: Universal
Duración: 129 minutos
Premios: Ganadora de 3 Oscars: Mejor actor (Gregory Peck), Mejor guión adaptado y Mejor dirección artística, de 7 nominaciones.



Opinión personal:

La película me ha encantado, no sólo por ser una auténtica obra de arte y mantenerme siempre a la espera de lo que pase, sino porque me ha recordado a mi infancia, sobre todo en el momento en el que los niños intentan meterse en la casa del "loco".




 Me identifico con ellos en su curiosidad y la manera de hacer las cosas, quiero decir, el hermano mayor intentó colarse en la casa por la provocación del otro niño, cosa típica entre niños.



La cámara claramente se enfoca desde la posición de los niños, de abajo hacia arriba, esto hace que el espectador se ponga en la piel de los niños.



lunes, 16 de abril de 2012

Sección de "tu entorno": El pais de los estudiantes

Sección del periódico para la opinión sobre los servicios de Gijón, en concreto de los locales de ensayo que el ayuntamiento pone a disposición de los músicos de Gijón, situados en el barrio de Roces.
Los locales se encuentran en un antiguo colegio, en la calle “Los pintores”, Roces.

El centro consta de doce locales de ensayo, diez pequeños, de 10 metros cuadrados, un local de 47 metros cuadrados, otro de 50 metros cuadrados, y por último, uno de 127 metros cuadrados, que se usaría más bien para grupos de baile. El coste varía según el local escogido.

En mi opinión, lo primero que voy a decir, es que deberían estar en una zona más céntrica, la actual posición está casi en el extrarradio, lo que hace que los usuarios que no disponen de automóvil tengan que cargar con un gran peso, debido a los instrumentos.

En segundo lugar, las condiciones en las que están los amplificadores, altavoces, y baterías, dejan mucho que desear, tanto por su calidad, como por la cantidad de años que tienen. Dado que se paga bastante por estar dos horas en un local, la cantidad es de 12€ por dos horas, creo que un porcentaje del dinero invertido en el ensayo, debería invertirse en comprar nuevo material. Seguro que a nadie le gustaría escuchar o interpretar una canción en la que se oyen ruidos, o hay que parar a la mitad de una obra, debido a los chillidos que los aparatos.

Por otra parte, el estudio de grabación que también se pone al servicio de los usuarios, tiene un coste excesivo, 20€ por hora.
El precio que pone el propio ayuntamiento pone en el Antiguo Instituto Jovellanos un estudio de grabación semi-profesional, y su coste es de 46 € para hasta 30 horas de grabación, con un máximo de 16 minutos grabados ó 4 canciones. A parte de que en este estudio se ofrecen instrumentos y equipo profesional.

lunes, 27 de febrero de 2012

Nuevo grupo, de miedo

Black country communion.


Black country communion es un grupo formado por 4 componentes el virtuoso Joe Bonamassa (guitarrista) , Glenn Hughes (cantante, conocido como el bajista de Deep Purple y cantante de Black Sabbath), Jason Bonham (batería, hijo del ex-bateria de Led Zeppelin), y Derek Sherinian (teclista, ex-teclista de Dream Theater)



El origen de este super grupo, fue en Los Ángeles, cuando Bonamassa y Hughes tocaron juntos en noviembre de 2009. El productor de Bonamassa les propuso grabar un disco juntos y con Jason Bonham. Bonamassa quería incorporar un teclista, así que decidieron llamar a Derek Sherinian.



El origen del nombre se debe a la zona minera de la que procenden tanto el cantante como el bateria, pero puesto que ya había un grupo que ya se llamaba "Black Country", decidieron añadirle "Communion".



De momento sólo llevan dos discos, sinceramente, espero que saquen muchos más, ya que la calidad musical es excepcional, y no creo que se deba desaprovechar el talento que estos músicos nos ofrecen. Esto me recuerda a otro grupo formado más o menos sobre ese mismo año, Chickenfoot.



Otro grupo de características parecidas, para el que no lo conozca, está formado por Joe Satriani (guitarrista), Chad Smith (batería, también miembro de los Red Hot Chilli Peppers) Sammy Hagar (vocalista, Ex-Van Halen) y Michael Anthony (bajista, también ex-Van Halen

Canciones:

SISTA JANE:
http://www.youtube.com/watch?v=jCqYxtAhLwc

SONG OF YESTERDAY:
http://www.youtube.com/watch?v=w82V4gsSW-4&feature=related

THE OUTSIDER:
http://www.youtube.com/watch?v=XCy8UyS7Mmw&feature=related

I CAN SEE YOUR SPIRIT:
http://www.youtube.com/watch?v=tNQ1d-IHUr8&feature=related








lunes, 16 de enero de 2012

Análisis de la película Cinema Paraíso

Ficha técnica:



Título: Cinema Paradiso
Título original: Nuovo cinema Paradiso
Dirección: Giuseppe Tornatore
País: Francia, Italia
Año: 1988
Fecha de estreno: 15/12/1989
Duración: 155 min.
Género: Drama, Romance, Comedia
Calificación: Apta para todos los públicos
Reparto: Antonella Attili, Enzo Cannavale, Isa Danieli, Leo Gullotta, Marco Leonardi, Pupella Maggio, Agnese Nano, Leopoldo Trieste, Salvatore Cascio, Tano Cimarosa
Guión: Giuseppe Tornatore
Distribuidora: No disponible
Productora: Les Films Ariane, Radiotelevisione Italiana, TF1 Films Production, Cristaldifilm, Forum Picture.


1.-Acontecimientos sociales y políticos:

Se hace referencia a la Segunda Guerra Mundial, cuando Salvatore le dice a su madre que "Papá"
 no va a volver de la guerra. Esto ocurre cuando el niño llega a casa y encuentra a su hermana llorando y a su madre alterada a causa de que las cintas de película que guardaba bajo su cama estaban ardiendo.
El recorrido cronológico se realiza desde la década de los 40, hasta la década de los 70.
La película comienza con el mar Mediterráneo, totalmente en calma, y sin nada, plano,y termina, con las escenas de besos que Alfredo guardó de los recortes. Totó se emociona al verlas.

1.-Una historia del cine, ¿es útil para comprender los cambios sociales y políticos de nuestro siglo? ¿Por qué?

Si, ya que se pueden ver los cambios en la sociedad y como en esta película, la censura en el cine, ya que al principio, todas las películas eran vistas por el cura del pueblo antes de ser enseñadas a los espectadores.


2.-¿Qué tipo de influencia tiene el cine en la infancia del protagonista del filme?

El cine es todo para Salvatore, ya que se ha criado con él, Alfredo lo tiene como aprendiz, y acaban siendo muy amigos, ya que le enseña todo lo que sabe. Cuando Alfredo se queda ciego por culpa del incendio, Salvatore, le ayuda, y sigue pasando tiempo con él.




3.-Cuando Salvatore vuelve al pueblo después de 30 años el empresario del cine le dice que cerró hace 6 años porque la gente no iba. ¿Qué causas según él originan este hecho? ¿Crees que la realidad del cine es ahora la misma que refleja el final de la historia?

Las causas son que la gente  teniendo televisión en su casa, para qué ir a ver películas al cine, y además pagando.
Yo pienso que se puede comprara un poco con o que pasa actualmente. Para qué ir al cine, pagando, pudiendo descargar películas (con mala calidad sonora y visual) de internet, y verlas en casa.


4.-¿Es lo mismo ver una película en una sala de cine que verla en televisión? Explica en qué consisten las diferencias.

La diferencia está en la calidad d visión y d sonido. el sonido en el cine es alucinante, sonido dinámico, digamos, en 3D y la calidad de los altavoces también está presente.


Mientras que con la televisión en tu casa, a no ser que tengas un equipo de Home Cinema (calidad de sonido inferior a la del cine claramente) no puedes experimentar esa sensación de estar metido en la película.



6.-Fíjate en los planos que reflejan la actitud y hábitos de los espectadores y extrae alguna conclusión sobre la evolución del cine.

Bueno, lo 1º se nota el cambio en la actitud de los espectadores cuando se quita la censura en le cine.
Se puede ver a los espectadores mas jóvenes haciendo de las suyas...


7.-El tipo de público asistente a la sala de Cinema Paraíso ¿es el mismo que podemos encontrar actualmente en una sala de cine?


En el cine de la película, se podía ver que la gente de dinero se sentaba en las butacas que estaban en la parte de arriba, actualmente, los asientos son iguales para todo el mundo, no hay distinción de clases.


8.-¿Qué efectos tiene el cine en el espectador? ¿Por qué ejerce tanta fascinación sobre algunos espectadores?

El cine puede cambiar totalmente la mentalidad de una persona, es por eso, por lo que ha habido, y hay censura en el cine.


9.-¿Por qué vamos al cine? ¿Es el cine, realmente, una fábrica de sueños? ¿Quién controla o produce esos sueños?

Vamos al cine porque queremos ver historias, vamos a entretenernos, y también vamos a pasar buenos ratos y también se puede aprender.




Opiniones


1.-Explica el significado que en tu opinión tiene el título de la película. 
1,B.-Busca otro título alternativo.

El título de la película se puede explicar, como si el nuevo cine, marcara una nueva época, y en realidad en la historia, lo hace, ya que ahora es Toto el que pone las películas y maneja todo.

Un título alternativo podría ser: "Cine de pueblo"


2.-¿Qué te ha parecido la historia que se nos cuenta? Explica las razones por las que te ha gustado/ disgustado/ dejado indiferente.

La historia me ha parecido muy bonita, ya que me ha emocionado bastante, sobre todo cuando Salvatore vuelve y ve las fotos de Alfredo. Me ha gustado se queda corto, más bien me ha encantado, aunque el final no me gusta mucho, podría haber sido de otra manera.


3.-¿En qué género o géneros cinematográficos incluirías esta película?
Yo creo que sería del género tragicomedia, ya que hay partes que son muy graciosas, y por otra que muere uno de los protagonistas.


4.-¿Por qué Salvatore decide marcharse para siempre? ¿Cuáles son sus sentimientos 30 años después? ¿Sabías que en una primera versión cuando Salvatore vuelve al pueblo intenta recuperar el tiempo perdido con Elena, mujer ya casada y con una hija igual a ella?Decide marcharse porque sabe que Alfredo tiene razón, en el pueblo no tendría futuro de ningún tipo, ni siquiera en el cine, ya se ve que el cine quiebra y se va a demoler.

No, no lo sabía, la verdad que no me esperaba eso... pienso que es mejor esta versión es mejor, ya que no pintaría nada recuperando el tiempo perdido estando los dos casados.


5.-¿Cuál es el protagonista? Descríbelo fijándote en sexo, edad, profesión, rasgos físicos y morales.

El protagonista es Salvatore. Al principio es un niño muy curioso y travieso, y ala vez bastante pesado, ya que nadie quiere que le esté con él molestando, es también algo mentiroso. Es moreno, yo pienso que bastante bajito, y audaz en cuanto a estudios. Entusiasta del cine, ya que pasa mucho tiempo dentro de él, y se gana algún castigo por su culpa.


6.-¿Cuál es en tu opinión la mejor imagen de la película?
Mi imagen favorita es en la que salen Alfredo y Salvatore en la bici.




Otra de mis favoritas es en la que ya estando Alfredo ciego, se sientan delante de una puerta y le cuenta a Salvatore la historia del enemorado y las 99 noches bajo el balcón de su enamorada.





La narración

1.-¿En qué orden se cuenta? ¿Hay flash backs, flash forwards o montaje alternado? Justifica la respuesta.

La historia no es lineal, ya que empieza cuando Salvatore llega a su casa y la mujer le dice que un tal Alfredo ha muerto, en ese momento se produce un flashback, los flashbacks se van produciendo a lo largo de la historia.


2.-¿Cuál es el sentimiento que intenta provocar la película?


El sentimiento que yo detecto es de melancolía, ya que Salvatore recuerda sus tiempos de niño,y desea volver para ver a todos.


ANOTACIONES DE CLASE:


El director enmarca la acción, la madre de Salvatore dice por telefono que está llamando desde Sicilia.
La madre es la protagonista, cree que Totó va a volver.
Totó no sólo vuelve por su madre, vuelve a cerrar la puerta que dejó abierta en el pasado, quiere volver a ver  a su madre antes de que muera...
El flashback de Totó, se produce durante la noche, en un llugar en calma, su habitación.
el primer beso que sale en la película, es luego el que sale al final del todo.
El pueblo en si, es un protagonista, el loco del pueblo que dice "la plaza es mía" es un punto de unión durante toda la película, a lo largo de la misma, se ve como se van reemplazando por ejemplo las ovejas por coches, al final del todo, se ve que el pueblo, y en concreto la plaza, están llenos de publicidad.
La plaza es lo público, lo central del pueblo.
Lo que no se daba en la realidad, la gente lo iba a ver al cine.
Totó eran tan curioso, que no sólo quiere ver las películas, quiere ver cómo se hacen, y de dónde salen.

_________________________________________________________________________________


Entrada de dinero privado en el cine, la iglesia ya no puede censurar.(esto se produce cuando el cine se quema)
El nuevo cine, tiene color, cosa que faltaba en el antiguo. Ha sido pintado con colores alegres, y deja atrás los colores tristes.
La cabina es más impersonal, sin posters de películas ni nada en las paredes, más adelante Totó ya la va personalizando.
Totó convierte su pasión en acción, en vez d sólo ver películas, ya empieza a grabar.



Tornatore, con esta película expone su vida. La vida es arte, asi que cuando alguien hace música, o cine, está exponiendo lo que ha vivido.

Totó va a tener que pelear mucho por Elena.



Alfredo no necesita ojos para ver, Totó es muy observador, por lo tanto describe todo lo que sale en la grabación que hizo muy bien.
la capacidad de ser observador, es muy buena para un cineasta, se ve la realidad de otra manera.
Elena y Totó pertenecen a clases sociales muy diferentes, por lo tanto, le va a ser muy difícil poder estar
con ella.



La función principal del cine era para informar y viajar.
Antes de la película, había anuncios y noticias sobre el régimen (lavado de cerebro)

Después de la guerra, en el cine se produce en neorrealismo italiano.
                        -Fuente de moda.
                        -Factor de denuncia social.
El cine y TV:   (despertador de conciencias)
                         -Elemento revolucionario.
                         -Función:entretener, hacer reir.

Fotografía:

En el teatro no hay primer plano.
El plano corto en el cine es peligroso, el actor tiene que trasmitir.

               -De pequeños son espontáneos
Actores:
               -De mayores, pueden ser espontáneos, o no...



domingo, 18 de diciembre de 2011

Ciudadano KANE

Historia del cine hasta 1940:


El cine se considera que comenzó el 28 de Diciembre en París, de la mano de los hermano lumière.
Tras la presentación del Cinematógrafo en París, en otras muchas ciudades europeas y americanas comienza a presentarse este invento.
En España la primera proyección la ofrece un enviado de los Lumière en Madrid, el 15 de mayo de 1896. A partir de este año, se sucederán sin interrupción las proyecciones y, con ellas, la demanda de más títulos, con lo que se inicia la producción a gran escala de películas que, poco a poco, van aumentando de duración al igual que mejora la historia que narran.

Durante unos años, los temas de las películas se repiten con cierta frecuencia, y los espectadores se dejan atrapar, sobre todo, por aquellas que les resultan más sorprendentes.


Los movimientos artísticos que se proyectan en la Europa de los años veinte influyen de manera determinante en el cine. Desde diversas perspectivas y en casi todos los países, directores jóvenes y con grandes ideas teóricas y creativas, ofrecen un buen conjunto de películas que dejarán profunda huellas en las generaciones posteriores.

Los directores franceses asumen, además de sus películas, un compromiso teórico fundamental impulsando cine-clubs (Louis Delluc funda el primero en 1920). Son años dominados también por el futurismo (Fernand Léger o Many Ray) y el surrealismo de Germaine Dulac, Luis Buñuel.

Desde finales del siglo XIX, cuando se producen las primeras imágenes en movimiento, se intentó que tanto el fonógrafo inventado por Edison como el gramófono diseñado por Emil Berliner pudieran se acoplados al Cinematógrafo. Quien lo intentó en primer lugar fue el francés Auguste Baron, después le siguieron otros muchos. No obstante, cuando el Cinematógrafo comienza a difundirse por el mundo, lo empresarios tenían más interés en explotar el nuevo espectáculo que en pensar en rentabilizar algo nuevo, económicamente más costoso.

A partir de los experimentos e investigaciones que se remontan a los primeros años del siglo XX, y que se centran en el registro y la reproducción del sonido cinematográfico, los sistemas que se patentan en torno a los años veinte buscan hacer realidad un sueño de muchos: que los actores hablen en la pantalla. La Warner Bros. es la primera empresa que se arriesga a producir las primeras películas "sonoras" y "habladas". El primer intento parcial se aprecia en Don Juan (1926), y el segundo y más importante, en El cantor de jazz (1927), ambas dirigidas por Alan Crosland. Este nuevo paso tecnológico va a influir de manera determinante en la industria, en los profesionales que en ella trabajan, en los planteamientos estéticos de las historias, obligando a una reestructuración industrial que afectará, inevitablemente, a la comercialización de las películas en todo el mundo.
 

Las primeras películas sonoras que comenzaron a circular por todo el mundo se adaptaron a las circunstancias del momento. Se proyectaron películas mudas sonorizadas y se remontaron otras incorporándoles partes sonoras. Los Estudios afincados en Hollywood comenzaron a producir películas en varias versiones (idiomas) con el fin de comercializar cada una en su correspondiente país, sobre todo cuando la versión original con subtítulos fue rechazada en la mayoría de los países. Este sistema perduró durante unos años hasta que vieron que resultaba muy costoso. Fue el momento en que los productores decidieron adoptar el doblaje como opción más económica. Con el tiempo, se adoptó e implantó definitivamente dicho procedimiento en casi todos los países, con lo que la obra original comenzó a tener "versiones" derivadas de la traducción realizada en cada país.

 
Mesa de mezclas para cine (actual).


Desde comienzos de los años diez se fueron fundando las más importantes empresas de cine estadounidenses como la Universal Pictures, Fox Film Corporation —después conocida por 20th Century Fox-, United Artists, Warner Bros., Metro-Goldwyn-Mayer (MGM), Columbia, Paramount, RKO, que irían sufriendo diversas modificaciones en su estructura de gestión al fusionarse con otras empresas dedicadas a la exhibición y la distribución. La consolidación de estas firmas permitieron que la década de los años treinta se definiera como la "Edad de oro" de los grandes Estudios cinematográficos estadounidenses (y del mundo). El motivo no es sólo la producción continuada que se realiza en cada uno de ellos, sino el desarrollo de las más diversas líneas temáticas que dieron lugar una política de géneros más definida. 

La Warner Bros. supo desarrollar hábilmente géneros como el cine negro y el cine de aventuras. En el primero Mervin LeRoy dirigió títulos tan representativos como Hampa dorada, (1930), con Edward G. Robinson, y Soy un fugitivo (1932), con Paul Muni; en el cine de aventuras destacan las aportaciones de Michael Curtiz, representativas de un modo de hacer que atrapó al público de la época.

La Universal se especializó en cine de terror con inolvidables películas que han marcado a buena parte del cine posterior de género. James Whale fue el responsable de Frankenstein (1931) y El hombre invisible (1933), entre otras. Tod Browning dirigió Drácula (1931), con un inimitable Bela Lugosi, y una sorprendente e inigualable La parada de los monstruos (1932).


La década de los cuarenta se inicia con una auténtica bomba creativa: la películaCiudadano Kane (1940), dirigida por un recién llegado llamado Orson Welles, que rompió muchos esquemas desde el punto de vista visual y narrativo, y en la que tuvo un gran protagonismo el director de fotografía Gregg Toland.

Estos años estuvieron marcados por la producción de películas de "cine negro", con excepcionales aportaciones en obras como El halcón maltés (1941), de John Huston, con Humphrey Bogart; Casablanca (1942), de Michael Curtiz, con una pareja protagonista inolvidable: Ingrid Bergman y Bogart

No obstante, el cine estadounidense de los cuarenta se vio delimitado en su producción por la entrada del país en la Segunda Guerra Mundial, que impulsó el cine de propaganda desde el documental y el cine de ficción, en películas en las que el heroísmo del soldado estadounidense quedaba bien destacado.


Ficha técnica de Ciudadano Kane:

Título: Ciudadano Kane
Título original: Citizen Kane
Dirección: Orson Welles
País: Estados Unidos
Año: 1941


Duración: 119 min.
Género: Drama, Intriga
Reparto: Joseph Cotten, Dorothy Comingore, Agnes Moorehead, Ruth Warrick, Ray Collins, Erskine Sanford, Everett Sloane, William Alland, Paul Stewart, George Coulouris, Fortunio Bonanova, Gus Schilling, Philip Van Zandt, Georgia Backus, Harry Shannon, Sonny Bupp, Buddy Swan, Orson Welles
Guión: Herman J. Mankiewicz
Distribuidora: Manga Films
Productora: RKO Radio Pictures, Mercury Productions
Presupuesto: 686.033,00 $

Casting: Robert Palmer, Rufus Le Maire
Departamento artístico: Perry Ferguson
Departamento musical: Bernard Herrmann
Dirección: Orson Welles
Dirección artística: Van Nest Polglase
Efectos especiales: Vernon L. Walker
Fotografía: Gregg Toland
Guión: Herman J. Mankiewicz
Montaje: Robert Wise
Música: Bernard Herrmann
Sonido: Bailey Fesler, James G. Stewart


Biografía y obra de Orson Welles:

Orson Welles nació en Kenosha, Wisconsin. Cosiderado uno de los artistas más versatiles de su época, tubo grandes resultadosen el teatro, el cine o la radio.
Llegó al éxito a los 23 años gracias a su obra transmitida por radio "La Guerra de los Mundos", los habitantes de los Estados Unidos quedaron conmocionados, al pensar que se trataba de una auténcica invasión de extraterrestres. Gracias a esta obra, se pudo saber el poder que tenía los moedios de comunicación. Su obra más importante es la película Ciudadano Kane.
Orson Welles murió en Los Ángeles, California, a causa de un ataque cardíaco. Falleció a la edad de 70 años.


El guión de Citizen Kane: estructura, autores, innovaciones…etc:

INNOVACIONES:

Esta película, técnicamente, no innovó nada nuevo, pero usó todos los recursos existentes de quella época de manera excelente, uso de la profundidad de campo, tan presente en toda la película, juegos de iluminación, en esta obra, la iluminación es muy importante, debido a que está en blanco y negro.
Pero también añadió algo absolutamente nuevo: la mirada personal del autor, el director como un narrador omnisciente que quiere contar la historia a su manera, valiéndose para ello de herramientas como el picado y el contrapicado. De esta forma, por ejemplo, es capaz de mostrar a Charles Foster Kane como un hombre lleno de poder. También desarmó la cronología de la mayoría de las historias que eran proyectadas en la pantalla grande, empezando la narración desde el final.


ESTRUCTURA:

Muerte en soledad de Kane:
Investigación de Thomson (luces y sombras en la vide de Kane, un puzle al que le faltan piezas).

1º entrevista: Thatcher: Cuenta desde la inñez hasta los 25 años, entre la 1ª época de éxito de Inquirer, hasta                                  la depresión económica del 29'.
2ª entrevista: Bernstein: Comienzos del Inquirer hasta la retirada de las elecciones y su divorcio.
3ª entrevista: Leland: Desde su segundo matrimonio hasta la ruptura de su amistad.
4ª entrevista: Susan: Segundo matrimonio. Soledad en Xanadú. Segundo divorcio.
5ª entrevista: Mayordomo: Desde el abandono de la esposa, hasta su muerte.



Comentar alguna escena de la película:


En esta imagen se puede ver que el pequeño Kane se encuentra fuera de la casa, justo se le puede ver pos el hueco de la ventana, el padre se encuentra distanciado de la mesa donde se encuentra la madre de Kane, en esta parte de la película se puede ver que el padre cambia varias veces de opinión, al principio no quiere que se lleven a su hijo, pero cuando oye la cantidad de dinero que se les va a entregar al año, se nota que no le importan tanto que se lleven a su hijo. La madre, sin embargo quiere alejar a su hijo de su padre, debido a que éste le propina palizas debido a su comportamiento.
 Como el ser humano por causa innata lee de izquierda a derecha y de arriba a abajo, se puede ver perfectamente en esta imagen de la película, la importancia del uso de la profundidad de fondo.


Mensaje de la película:

El mensaje de la película es que se puede hacer fortuna por medios no lícitos pero tener presentes los orígenes a pesar de todo. La última palabra de Kane al morir es "Rosebud", el nombre del trineo que usaba de niño y que él mismo fabricó. La posesión material de Rosebud ayudó a Kane a desear construir un imperio y lo hizo... a costa de quedarse solo. Dinero y poder.







domingo, 20 de noviembre de 2011

El Mito de la Caverna.



 El mito de la caverna nos cuenta la existencia de unos hombres que desde que nacieron han estado atados dentro de una cueva, teniendo que mirar siempre hacia adelante, donde se veían unas sombras reflejadas por la existencia de una hoguera que se encuentra tras un muro. Detrás de ese muro, pasan personas que llevan figuras, humanas o animales, esas personas a veces hablan y otras veces no.
Los prisioneros, al al solamente ver esas sombras creen que esa es la única realidad que existe.

La caverna de Plató
Si se soltara a uno de los prisioneros y se le llevase al exterior de la cueva, le sería dificil acostumbrarse a la luz del sol, el prisionero no podría considerar otra cosa verdadera que la sombra de los objetos, y por eso las buscaría por doquier.




Platón:

Platón fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia noble y aristocrática.

Platón (junto a Aristóteles) es quien determinó gran parte del corpus de creencias centrales tanto del pensamiento occidental como del hombre corriente lo que hoy se llama sentido común y pruebas de ello son la noción de verdad y la división entre opinión y ciencia. Popularizó una serie de ideas comunes para muchas personas, pero enfrentadas a la línea de gran parte de los filósofos presocráticos y a la de los sofistas y que debido a los caminos que tomó la historia de la Metafísica, en diversas versiones y reelaboraciones, se han consolidado. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos.